top of page

Bienvenidos a Chile!

  • Alan Mortean
  • 17 de nov. de 2015
  • 5 min de leitura

Diario de a bordo 16 - Proyecto Ciclos

Nos despertamos antes de lo que me gustaría, a las 7 de la mañana. Pedaleamos un poco en el Paso Hua Hum y llegamos a la Aduana Argentina, que cruzamos con tranquilidad. Unos kilómetros más adelante y vimos el cartel de "Bienvenidos a Chile." Así cruzamos la frontera del quinto país de nuestro viaje!!!

Foto 1: Bienvenido a Chile.

En la aduana chilena quitamos todo el equipaje de las bicicletas y pasamos por rayos x. No podíamos entrar en el país con nada que podría llevar algún organismo vivo o enfermedad al territorio chileno. Así que comemos unos plátanos y manzanas que llevábamos.

Condimentos, polenta preparada, dos papas al horno y unas tabletas de levadura de cerveza fueron permitidas.

Foto 2: Lago Pirihueico.

Desde la aduana pedaleamos 12 kilometros por un camino de rípio con piedras sueltas, subiendo y bajando, hasta llegar al puerto de Pirihueico donde tomamos una barcaza al Puerto Fuy, un camino hermoso de una hora y media por el lago Pirihueico, donde se puede ver el volcán inactivo Choshuenco. De hecho, Chile está lleno de volcanes!!

Sin saber dónde nos íbamos a dormir, fuímos pedaleando por un camino de ripio con bastante tráfego y polvo, y, preguntándo aquí y allí, decidimos parar en un pequeño pueblo llamado Choshuenco, al pie del volcán. Dormimos en la recepción de un camping no habilitado. No había ningún cajero automático o lugar para cambiar dinero, entonces después de los dos últimos días de comida gourmet en Argentina, volvimos a la comida sencilla, cenando polenta y arroz.

Foto 3: Isla Gabriela.

El día en que cumplimos siete meses de viaje, el 24 de octubre, llegamos a la pequeña pero turística Panguipulli. En el camino, pavimentado y con cuatro miradores herrmosos, pudimos sentir la diferencia que existe entre el lado chileno y el argentino de la Cordillera de los Andes. El lado chileno es más húmedo, lo que se nota por la vegetación, que también presenta un tono distinto de verde: hay árboles con hojas de color verde fosforescente. La humedad la sentimos en la piel, por la lluvia que cayó a veces, pero que se ha intensificado luego que llegamos a la ciudad. Ella nos mantuvo atrapados allí durante dos días y tuvimos que pagar un hospedaje porque no encontramos un lugar cubierto para montar la carpa.

Mientras estábamos en Panguipulli conocimos un poco más Chile: Marcela sintió un temblor de tierra mientras yo estaba comprando alimentos en un mercado. Fue un ligero temblor, que yo incluso no me dí cuenta, entonces descobrimos que estos pequeños temblores son comunes, y hay un sitio del gobierno de Chile, donde se puede acceder a una base de datos de todos los temblores registrados en el territorio... y allá estaba registrado el temblor que Marcela sintió, jeje.

A partir de ahí, con la ayuda de las redes Couchsurfing.com y Warmshowers.org y también de Facebook, logramos varios contactos que se ofrecieron voluntariamente para recibirnos. Así fue en Lanco, Pitrufquén, Temuco y Victoria, nuestras próximas paradas.

El día que nos fuimos de Panguipulli, un Lunes, el día amaneció con lluvia. La perspectiva era de empezarmos el día bajo el agua, lo que no es muy agradable. Marcela quería quedarse un día más, pero yo insistí en que saliéramos, lo que fue bueno porque el clima mejoró y salió el sol. A la salida pasamos en una frutería, y ganamos una bolsa con frutas y verduras donadas. Nuestro desayuno incluyó una palta sabrosa, en undía de pedal tranquilo en un terreno casi plano en la Ruta CH 103.

Foto 4: Tsunami, llegamos al Pacífico

En Lanco estuvimos en casa de Rosario y Vicente, una pareja chilena de la capital Santiago que fue a Lanco a vivir una vida tranquila. Allí nos sentimos en nuestra casa, nos llevaron a conocer la costa del Pacífico y jugué fútbol de sala en una noche con los amigos. Además, llevé mis zapatos para reparación, ya que estaban en una situación deplorable, y terminé ganando un nuevo par del zapatero, que se interesó por nuestro viaje y quería hacer una contribución. Acepté con gusto la donación!!!

Nuestra siguiente parada fue en Pitrufquén, donde nos ha llevado la gran Ruta 5, la carretera principal de Chile, que atraviesa el país de norte a sur, y está casi toda duplicada (apenas algunos tramos al norte del país no lo están), se asemeja a la carretera Castelo Branco, en São Paulo. Dormimos en la casa de amigos que hicimos en Lanco, y una vez más ganamos donaciones: mandarinas de un vendedor de frutas de la calle y manzanas de dos muchachos se acercaron a nosotros, curiosos. Así nos acostumbramos = D.

Foto 5: Ruta 5

De Pitrufquén seguimos a Temuco, y el movimiento en la carretera se triplicó en comparación con el día anterior, y fue bastante desagradable pedalear, pues no transitávamos con tráfico pesado y ruidoso hacía mucho tiempo. También no sabíamos que Temuco era una gran ciudad llena de coches, y, como la mayoría de las grandes ciudades de América Latina, no están preparadas para el transporte cicloviário. Para nuestra seguridad terminamos nos moviendo por la ciudad empujando las bicicletas en las aceras.

Ya que ni todo es negativo, seguimos los consejos de Camilo y disfrutamos del centro comercial de la ciudad y compramos una bolsa de manillar y una nueva cámara para Marcela, que busca mejorar sus fotos. Camilo, un cicloturista chileno que ha viajado bastante por Chile y Bolivia, e que hizo varios pasos de montaña entre Chile y Argentina, fue el que nos recibió en la casa de su familia, y nos dio muchos consejos para pedalear en Chile.

Foto 6: Tiendas donde encuentramos ricos quesos y tortillas.

Para dejar Temuco tardamos cerca de dos horas, pero lo logramos, jeje. En el camino a Victoria, en la Ruta 5, nos detuvimos en un puesto en la carretera para probar el "mote con huesillos", un postre tradicional chileno. Vamos a hacer un post sobre ello con más detalle en el futuro. Después de 84 kilometros llegamos a la casa de Eduardo y familia, que fueron grandes anfitriones, nos recibiendo con los brazos abiertos y mucha alegría. Ellos estaban muy interesados en nuestro viaje, y nosotros en aprender sobre la cultura chilena... charlamos bastante y comemos rico, incluso probando una rica cerveza artesanal chilena hecha con arándanos.

Foto 7: AL NORTE

Nuestras siguientes paradas son: Angol, en la casa de un escritor; Talca, con una bloguera brasileña y su novio, y San Fernando, donde tenemos la intención de ir al encuentro de los viñedos. Vamo que vamo, porque Chile apenas empezó!!!

Informaciones del percurso

Mapa do percurso

Dia 214 ao 224 - 23/10/2015 a 2/11/2015

De: Chachín, Parque Nacional Lanín, Argentina

Para: Victoria

Gastos até agora: R$12.557,89

Gastos por dia: R$56,06

Distância pedalada até agora: 2915km

Distância percorrida de carona, de ônibus, de barco e de trem até agora: 6151km

Furos de pneu até agora: 10

Kommentare


2015 - 2018 por Os Antipodas. Copyleft

bottom of page