top of page

De casa en casa, de familia en familia

  • Alan Mortean
  • 27 de nov. de 2015
  • 6 min de leitura

Diario de a bordo 17 - Proyecto Ciclos

Después de la bonita energía que nos transmitió la familia de Eduardo en Victoria, seguimos viaje para Angol, nos desviando de la Ruta 5, que a cada kilómetro se ponía más ruidosa (ya que estamos cada vez más cerca de la capital de Chile, Santiago); en ese día cumplimos 3 mil kilómetros pedaleados. En la autopista había un puente que estaba al lado de un antiguo puente de tren declarado Patrimonio de Chile, y para mi sorpresa, Marcela se puso muy nerviosa para cruzarla porque, a pesar de su gran tamaño, el puente temblaba cada vez que pasaba un camión. La solución que encontró fue dejar la bici conmigo en un lado y cruzar el puente corriendo... una escena muy divertida si no fuera trágica, jajaja. Así que crucé el puente con las dos bicicletas y pedaleamos otra media hora para Marcela retranquilizarse. La confusión fue tal que ni tomamos foto del hermoso puente de ferrocarril.

La primavera llegó con un montón de flores y también de calor; entonces, a unos 10 km antes de la ciudad de Angol nos detuvimos a descansar y aprovechamos para llamar Raúl, nuestro contacto en la ciudad que nos preguntó dónde estábamos y se ofreció a recogernos con su camioneta; nos miramos y aceptamos la oferta en el momento.

Fotoo 1: Resgatados por Raúl.

Nuestro anfitrión vive en una gran casa con su compañera María Inés y cinco perras. Ella, Argentina, es médica, y él es un psicólogo y escritor, con cinco libros publicados (http://goo.gl/zg4ubK). Raúl tiene una personalidad fuerte y paterna y me hizo acordar dos conocidos debido a las fantásticas historias de vida que nos contaba todos los días. Ellos fueron grandes anfitriones y se aseguraron de compartir todas las comidas con nosotros, por lo general con deliciosas fresas de postre después de la cena. Quedamos allí cuatro noches, el tiempo suficiente para pasar los dolores premenstruales de Marcela. Ellos, muy amables, incluso nos invitaron a pasar más dos noches en su casa para conocer un poco de la región, pero ya habíamos confirmado nuestros próximos pasos en el país; entonces ya era hora de seguir viaje.

Tenemos que llegar a Valparaíso el 22 de noviembre para comenzar un trabajo voluntario (a través de la red www.workaway.info); así que pusimos nuestras bicicletas en un autobús en Angol y avanzamos 320 km hasta la ciudad de Talca, que nos marcó por la gastronomía. Allí nos quedamos en la casa de Gonzalo y Camilla, él chileno y ella brasileña, escritora del Blog http://www.omelhormesdoano.com/ donde hay varios consejos para aquellos que quieren viajar a América del Sur; nos llevaron en un "asado" (barbacoa) en la primera noche, donde nuestros "filetes" de calabacín y zanahorias fueron bien aceptados, jejeje; El domingo fuimos a almorzar en la casa de los padres de Gonzalo, donde comimos mucho y muy bien, y experimentamos por primera vez el vino de la uva Carménere, típica de la región. Para terminar el día comemos un "completo", una especie de hot-dog chileno (que comimos sin carne): pan, mayonesa casera, "palta" (aguacate) y el chucrut (col sazonado).

Foto 2: Carretera Del Vino!

Llenos de energía salimos de Talca pedaleando, pero después de 30 kilómetros hicimos dedo con una camioneta porque no sentíamos seguridad ni tranquilidad pedaleando en la Ruta 5. Pero incluso en la camioneta ese sentimiento no ha cambiado significativamente, ya que el conductor iba muy rápido. Él estaba en sus últimas semanas de trabajo en Santiago, después de 10 años en la rama de montaje de estructuras metálicas, viajando por todo el país. Nos comentó que estaba a 3 años sin vacaciones, y estaba visiblemente estresado, pero sonreía cuando hablaba de la familia y de la posibilidad de salir del trabajo y cambiar su vida en unas pocas semanas. Ese mismo día, unas horas más tarde, cuando utilizábamos el Internet en una cafetería, oímos en la televisión que una camioneta roja se había chocado en un peaje en el camino a Santiago. Al mismo tiempo nos miramos uno al otro y un escalofrío nos invadió.... ¿Era la misma camioneta que nos había llevado?

Foto 3: Una linda foto.

No era la misma camioneta, y nos sentimos aliviados ... pero luego pensé: "¿Por qué me sentí aliviado?" "¿Por qué el hombre que nos había levantado era más importante que la persona que conducía la camioneta que se chocó "? La única diferencia entre ellos era que uno yo conocía y el otro no...

En San Fernando dormimos dos noches en el departamento de la super "buena onda" Andrea, una psicóloga con una pasión por los viajes y que no tiene televisión en casa, ya que, según ella, la tele le quita mucho tiempo de vida. En la ciudad, fuimos a una feria en la calle y aprovechamos la oportunidad para comprar kiwis y fresas, que son mucho más baratos que en Brasil (y más barato que los plátanos, jeje). Chile, además de ser un productor de vinos reconocido internacionalmente, es un gran exportador de materias primas, como generalmente lo son los países latinoamericanos. Aquí hay mucha extracción de minerales y producción de frutas, especialmente el kiwi y los "berries" como fresa, arándano y cereza.

Foto 4: Andrea en San Fernando. Jugando!!

Nuestras próximas pedaleadas fueron guiadas por Mariano, que se contactó con nosotros por Facebook y es una persona más que dejó la locura de Santiago y se trasladó a un lugar más tranquilo con la familia; él está empezando una compañía de viajes con bicicletas (Winkultrips, "Winkul" significa la colina en la lengua indígena mapuche), cerca de la localidad de Pichidegua, y se ofreció a mostrarnos los atractivos de la región, pedaleando. Así que acordamos de reunirnos al comienzo de un camino que se llama "Carretera de la fruta".

Foto 5: Alcachofra más económicas de mi vida.

Él vino con su socio Pierre, y juntos nos llevaron a un tour en bicicleta por la región de Laguna Taguatagua, mostrándonos fósiles marinos, un cementerio indígena, un museo regional que explica un poco de la historia local, una región agrícola que hasta la década de 1840 era un estanque de más de 100 kilómetros cuadrados, y las "ruedas azudas" que son un ingenioso sistema de bombeo de agua sin el uso de energía eléctrica, una herencia jesuita del siglo XVII. Dormimos en su casa, y al día siguiente nos tomamos un tour por los viñedos de la región, el Valle del Almahue, pasando por una Casa Patronal de un latifundio del siglo XVII que se puede visitar el interior; pero no pudimos visitar la bodega porque hubo un problema de comunicación entre Mariano y los propietarios, y ella estaba cerrada.

Foto 6: Pedaleando en valle.

Su deseo es que nosotros ayudemos a promover su nuevo negocio a través de nuestro sitio. Además, grabamos un video en portugués para él, diciendo un poco de lo que vimos en nuestros viajes a través de la región. El precio de las excursiones varía de 90 a 120 dólares, lo que muestra que él se dirige a un público específico de turistas (donde no estamos inclusos), que, dijo, incluye los brasileños que van a Santiago esquiar en la temporada de invierno. Los tours incluyen guías locales, seguro de salud, las bicicletas y almuerzo en el campo, en un hotel boutique, con música clásica de fondo.

Después de grabar el video, pedaleamos 15 kilómetros y llegamos a Pichidegua, donde nos reunimos con Camila y Rodrigo, una joven pareja de médicos chilenos. Era día de juego de Chile en las Eliminatorias para la Copa del Mundo, y al lado de ellos vimos el partido, probando una rica cerveza alemana y comiendo deliciosos aperitivos preparados por Camila.

Foto 7: Winkul

En el próximo Diario de a Bordo contaremos como fueron los días entre Pichidegua y Valparaíso, el punto de parada tan esperado por nosotros en este país donde recibimos la bienvenida de tantos hogares y familias.

Vamo que Vamo!!!

Información del viaje

Mapa de ruta

Día 225 al 235 – 3 al 13 de Noviembre de 2015

De: Victoria, Chile

Para: Pichidegua, Chile

Gastos hasta el momento (en Reales): R$13.087,89

Gastos por día (en Reales): R$55,69

Distancia en bicicleta hasta ahora: 3.125 kilómetros

Distancia a dedo, en autobús, barco y tren hasta la fecha: 6.571 kilómetros

Agujeros en neumáticos hasta ahora: 10

Comments


2015 - 2018 por Os Antipodas. Copyleft

bottom of page